Clase teórica sobre composición, ¿dónde situamos los objetos en el plano? ¿Qué relaciones establecemos entre ellos?
Para configurar una imagen y controlar su efecto tenemos que conocer las distintas formas de organizar sus elementos. Ya sea con color, formas o movimientos, queramos o no queramos establecemos una lectura u otra.
Para configurar una imagen y controlar su efecto tenemos que conocer las distintas formas de organizar sus elementos. Ya sea con color, formas o movimientos, queramos o no queramos establecemos una lectura u otra.
Según su dirección (la dirección de nuestros ojos al observar la imagen, que el artista intenta controlar), clasificamos las composiciones como ascendentes o descendentes; según la posición del ojo del espectador picadas, contrapicadas, frontales; pueden ser simétricas o asimétricas, etc.
![]() |
Simétrica (Stella) Las dos mitades del cuadro son similares o completamente armónicas entre ellas. El pintor busca crear un todo completamente organizado y uniforme, más una textura única que se percibe de un golpe que una variedad de elementos organizados. Los pesos están centrados y los ejes horizontales y verticales se equilibran. |
![]() |
Asimétrica (Kelly) Las dos mitades son asimétricas y casi antagónicas tanto en color como en forma. A la izquierda tenemos un rectángulo rojo brillante, tajante y descendente que se apoya en un ángulo, mientras que a la derecha tenemos una forma irregular, curva, blanda y de un azul pesado. |
Ascendente (Brancusi) Esta escultura representa de manera lírica y casi abstracta el ascenso de un pájaro en el aire. Al estar prácticamente inscrita en una línea vertical, el movimiento ascendente se logra dirigiendo el volumen y la curva lateral hacia la parte superior. Uno de mis favoritos personales, por el delicadísimo (y brutalmente emotivo, aunque no lo parezca) equilibrio de los pesos. |
![]() |
Descendente (portada de album de Deathspell Omega) Aquí, la composición hacia abajo se usa de manera simbólica, por usar el motivo del ángel caído. Los rayos señalan hacia el límite inferior de la imagen y el gran peso blanco del torso sin ningún apoyo contra el negro crean el vértigo. |
La composiciones sugieren significado. Por ejemplo un triángulo que apunta hacia arriba recuerda a la espiritualidad, uno que apunta hacia abajo a la tierra. Una composición vertical es imponente y espiritual casi siempre, una horizontal nos transmite quietud, vacío...
![]() |
Horizontal (Rothko) Aquí la horizontalidad y los colores apagados producen el silencio, el espacio abierto sin ocupar, sin apaciguar por tanto. |
![]() |
Vertical (Twombly) Las formas del tercio superior, apoyadas en las verticales, nos sugieren una mirada. Sumado esto al trazo frenético, a los colores sucios y a la repetición crean una sensación intimidante. Las composiciones verticales pueden empequeñecer al espectador. |
Tradicionalmente, se ha usado la línea de horizonte centrada para crear composiciones centradas. Bajándola o subiéndola generamos sentimientos más fuertes.
![]() |
Paisaje de Corot. Pintura clásica, serena, que retrata una escena campestre de manera sencilla, pacifica, halagadora. |
![]() |
Paisaje de Kiefer. Kiefer crea paisajes enormes y simbólicos, trágicos, a veces incluso tratando el holocausto. Para representar la enormidad de la experiencia y de alguna manera 'ahogarnos' la línea del horizonte se sitúa muy arriba, prácticamente eliminando el cielo y el aire, nos deja solos en la tierra. |
Algunos recursos como la repetición nos dan composiciones casi siempre efectivas.
![]() |
Martin. Este tipo de composiciones se pueden interpretar como una especie de mantra, cuando el mismo motivo se repite continuamente se crea un ritmo hipnótico. La eliminación del color concentra la experiencia en este ritmo y las imperfecciones del patrón dan vida al cuadro. |
También hemos estudiado la teoría Gestalt: las leyes que rigen la percepción visual en el espacio.
1. Proximidad: agrupamos visualmente los objetos parecidos
2. Figura y fondo: solo podemos percibir una imagen como figura y fondo, no podemos leer las dos a la vez.
3. Continuidad: damos por sentada la continuidad de figuras que parecen partidas al taparlas otra.
4. Cierre: nuestro cerebro cierra automáticamente contornos ligeramente abiertos o une figuras muy cercanas.
5. Contraste: una figura se define en relación al resto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario